¿Qué pasará cuando el coronavirus alcance los campos de refugiados?

No estamos hablando lo suficiente de los campos de refugiados estos días. Si el coronavirus ha sido capaz de poner en jaque a países como China, Corea del Sur, Italia o España, y poco a poco alterar todo el panorama mundial, por mucho que algunos todavía se nieguen a reconocer el problema o sigan haciendo caso omiso a los consejos de expertos como el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ¿qué pasará cuando el coronavirus alcance los campos de refugiados? ¿Hay algún tipo de plan o respuesta para el momento en el que el COVID-19 llegue a estos campos de refugiados?

PODCAST – UNOS MINUTOS CON PEDRO (01)

El periodista de Muzungu Producciones, Hibai Arbide (@hibai_), lo dejaba claro en el siguiente tuit.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Y está en lo cierto, como por desgracia también está en lo cierto Clara Palau, una usuaria que respondía lo siguiente al tuit de Hibai.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Que verdad más dolorosa, pero verdad al fin y al cabo. Y es que es curioso cómo nos hemos olvidado del resto del mundo. El coronavirus no solo nos ha aislado en nuestras casas, nos ha aislado de la realidad que nos rodea. Y nos hemos olvidado que hace un par de semanas un país de la UE eliminó el derecho al asilo. Directamente. Sin rodeos. Grecia tomó la decisión, una decisión que fue comunicada por su primer ministro, Kyiriakos Mitsotakis, y a la que la Unión Europea no puso muchos impedimentos. Varios de los portavoces de la Comisión Europea han dado rodeos al tratar el tema, pero no ha llegado esa respuesta contundente que se esperaba.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Poco importa que el derecho al asilo, recogido en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados adoptada en Ginebra (Suiza) el 28 de julio de 1951 haya quedado en papel mojado. Es la base del derecho al asilo y se la han saltado sin dudarlo.

También Hungría eliminó el derecho al asilo, solo que Viktor Orbán (primer ministro húngaro) prefirió apoyarse en el coronavirus para, elegantemente, dar otra patada a los valores y moral europeos. Ahora, Grecia se pliega un poco más tras anunciarse este 15 de marzo, nuevas medidas en sus fronteras. En concreto, y según recoge la Agencia EFE, Grecia cerró este pasado domingo sus fronteras con Albania y Macedonia del Norte, suspendió los vuelos con España y prohibió la entrada de cruceros y veleros a sus puertos.

Otro de los argumentos más usados por la comisión europea, y por el propio Mitsotakis en una entrevista concedida a la CNN, para evitar hablar claramente del tema ha sido el chantaje. Y es que entienden que Erdogan (presidente de Turquía) está usando a los refugiados para sus propios intereses políticos. Y no les falta razón. El mismo New York Times ha reflejado, en un artículo publicado este pasado 13 de marzo, como Turquía abrió sus fronteras e incluso facilitó el trasporte hasta ellas a miles de refugiados, para presionar así a la Unión Europea e intentar mejorar las condiciones de su acuerdo con la UE de 2016 tras la crisis migratoria de 2015. Aquí sería importante recordar que en tierras otomanas se encuentran, aproximadamente, 3’7 millones de refugiados sirios.

Erdogan está apretando a la UE, ya los sabemos, pero aquí los que pagan las consecuencias son los refugiados, no Erdogan ni la comisión europea. Ellos son los peones y Erdogan y la Unión Europea están jugando con ellos. Están jugando con vidas humanas ante la indiferencia del resto del mundo.

Ursula von der Leyen, presidente de la comisión europea, expresaba en un tuit, hace apenas unos días, que “El diálogo abierto y constructivo de hoy con el presidente Erdogan. Fue un buen punto de partida de un proceso que, en primer lugar, tiene como objetivo: el apoyo a los migrantes y la estabilidad de la región”.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Palabras vacías sin medidas urgentes. El coronavirus no va a esperar a la diplomacia europea. Toca remangarse y bajar al fango. Es el momento de poner patas arribas los protocolos y pensar en las miles de vidas humanas en juego.

En un comunicado de Médicos Sin Fronteras el 13 de marzo titulado “La evacuación de los deplorables campos de refugiados de las islas griegas es más urgente que nunca”, explican, y cito textualmente: “En algunas partes del campo de Moria solo hay un grifo de agua por cada 1.300 personas y no hay jabón disponible. Familias de cinco o seis miembros tienen que dormir en espacios de no más de tres metros cuadrados”. Ya me dirán que van a poder hacer para contener el avance del virus en los campos de refugiados cuando, en un país como Italia, con un sistema sanitario fuerte, medios y recursos para combatir al coronavirus, la tasa de mortalidad está en el 6’4% (datos recogidos el 14 de marzo de 2020 por el instituto superior de sanidad italiano). Imaginen que puede ocurrir si el coronavirus irrumpe en los campos de refugiados de las islas griegas. Unos campos que tienen a 42.000 solicitantes de asilo cuando fueron pensados para, aproximadamente, 6000.

Más claro, imposible. Se debe actuar ya, y no como se ha hecho hasta el momento con medidas estériles, como los 2000 euros que la Unión Europea ha decidido ofrecer a los refugiados que deseen regresar a sus países desde las islas griegas. Algunos, por cierto, están volviendo a Turquía, donde, el pasado 10 de marzo, se informó del primer caso de coronavirus.

Muchos otros se están quedando en los campos de refugiados, pero en todo caso, no hay solución para ellos. No hay plan, y lo más preocupante es que nos hemos olvidado tanto de ellos que no parece preocupar que no exista un plan. Pero el tiempo corre y mientras nosotros pasamos los días aislados en nuestros hogares, ellos van a morir buscando el suyo. Siento ser tan duro, pero es así. O los gobiernos se ponen de acuerdo ya o van a llegar tarde, y aquí no valen los arrepentimientos.

Como decía el otro día el Dr Michael J. Ryan, Director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, lo más importante es tomar decisiones rápido. Él no se refería directamente a los campos de refugiados, pero no estaría mal que los políticos, gobiernos y la UE se fijasen en ellos y actuasen lo antes posible. O será demasiado tarde.

https://platform.twitter.com/widgets.js

Photo by Phil Botha on Unsplash

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s