Torneo FLL: Top 11 de jugadores destacados en el campeonato

Tras la conclusión del campeonato, con la victoria final del Real Madrid, analizamos a los nombres propios más destacados del evento

El IX Torneo Fundación Leucemia y Linfoma ha sido todo un éxito, una gran oportunidad para ver en acción a algunas de las mejores canteras de toda España luchando por el primer puesto y por concienciar a la sociedad de lo importante que es la donación de médula. Baloncesto y salud unidos por tres días en los que hemos visto jugadores muy interesantes de los que, posiblemente, oigamos hablar en el futuro. Aquí van los más destacados.

QUINTETO IDEAL

Musa Jahna (Iberostar Canarias): MVP y sensación del torneo. Un físico privilegiado. El interior, nacido en Gambia, domina con facilidad en la pintura. De espaldas a canasta se mueve con contundencia y tiene varios movimientos que le funcionan a las mil maravillas, en especial el reverso. Le gusta fijar a su par, encontrar su cuerpo, absorber el contacto y buscar la tabla. Fácil y efectivo. Cuando lo ataca de cara le cuesta un poco más, pero su primer bote es muy interesante y no necesita mucho más para dejar la bandeja. Con su estatura (197 centímetros) suele sacar el tiro por encima de su par. Varias veces acostumbra a soltar una especie de bomba si se encuentra con confianza y frente al aro. Pura potencia con matices muy interesantes. Bastante más que un cuerpo fuera de lo común.

<blockquote class=»twitter-tweet» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»>’Mi equipo fue el MVP. Muchas gracias a ellos’. Esto dice Musa Jahna (Iberostar Canarias) tras recibir el MVP en el <a href=»https://twitter.com/hashtag/TorneoFLL?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#TorneoFLL</a> <a href=»https://twitter.com/hashtag/Valores?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#Valores</a> <a href=»https://twitter.com/hashtag/Baloncesto?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#Baloncesto</a> 👏👏👏<a href=»https://twitter.com/fleucemiaylinfo?ref_src=twsrc%5Etfw»>@fleucemiaylinfo</a> <a href=»https://twitter.com/CB1939Canarias?ref_src=twsrc%5Etfw»>@CB1939Canarias</a> <a href=»https://twitter.com/GIGANTESJunior?ref_src=twsrc%5Etfw»>@GIGANTESJunior</a> <a href=»https://t.co/xlBoIAzGO3″>pic.twitter.com/xlBoIAzGO3</a></p>&mdash; Pedro San Miguel (@sanmi_9flip) <a href=»https://twitter.com/sanmi_9flip/status/1066701103738351617?ref_src=twsrc%5Etfw»>25 de noviembre de 2018</a></blockquote>

https://platform.twitter.com/widgets.js

Estadísticas: 31 puntos y 13 rebotes por partido para una valoración media de 35

Vídeo de Musa en la Minicopa Endesa 2018

Amadou Doumbia (Selección Infantil de Madrid): Uno de los techos del evento. Más de dos metros de estatura que causaron estragos en las defensas y se convirtieron en la seña de identidad de los suyos. Recibiendo arriba y con el aro cerca, difícil de detener. Con su envergadura a la cabeza se ha marcado un buen campeonato, pero tiene muchos detalles que pulir, empezando por su capacidad para desplazarse en defensa. Puede causar un impacto mayor si mejora la lateralidad de sus movimientos. En todo caso, notable alto para su actuación.

Estadísticas: 21 puntos, 13 rebotes y 2.3 tapones por partido para una valoración media de 28.7

Urban Klavzar (Real Madrid): Está en otro nivel. Puede sonar demasiado serio, pero, con lo visto en el torneo, se puede afirmar que necesita nuevos retos para progresar. El único jugador, junto a Musa Jahna (a pesar de no ser el que mejores números ha tenido), que parecía poder hacer lo que quería, en el momento que lo quería. Genial. Entiende el baloncesto y se le nota. Parece tener tres o cuatro años más de cabeza. Muy inteligente y con suficientes recursos técnicos para ser desequilibrante en el uno para uno. Además, defensor completo. Fuerte e intenso. Tenerle de pareja de baile es un problema, pues no te deja de poner trabas en el camino hacia la canasta. Escuela eslovena. Su futuro es prometedor. Puede que sea el jugador del torneo con el techo más alto.

Estadísticas: 19 puntos y 4 rebotes por partido para una valoración media de 19.8

Vídeo de Urban con su anterior equipo, el Helios Suns

Joan Bosch (Valencia Basket): Aquí vamos con una excepción y es que no solo hablaremos del ala-pívot elegido en el quinteto ideal, también meteremos brevemente a otros nombres de Valencia Basket. Los del mediterráneo han sido una piña, y ninguno de sus miembros ha destacado por encima del resto de manera evidente. Bosch se encargó de poner la clase en la pintura, demostrando a su vez facilidad para abrirse y tirar. Un cuatro moderno. Miguel González puso su zurda mágica y su carácter en los momentos importantes. Ismael Kargbo una defensa brutal. De los mejores en ese apartado. Y Carlos Campillos la calma y los acelerones en momentos de pausa. Los cuatro fantásticos de Valencia Basket.

Estadísticas de Joan Bosch: 12.5 puntos y 4 rebotes por partido para una valoración media de 9.8 puntos

Aaron Ganal (Barcelona Lassa): Eléctrico y diferencial. Un jugador con gancho. Su primer paso es demoledor. En el uno contra uno suele salir triunfante ante su par. Es muy directo de cara al aro y le gusta buscar el contacto. Explosivo. Tuvo grandes momentos a lo largo del torneo, aunque se trata de un exterior algo irregular. Vive más de momentos calientes. Como defensor no tiene precio, es un auténtico perro de presa. Capaz de amargarte la tarde y de marcar diferencias. Otro con el techo muy alto. La gran promesa de la cantera catalana.

Estadísticas: 15.8 puntos y 5.3 rebotes por partido para una valoración media 18

OTROS NOMBRES DESTACADOS

Pol Ruiz (Barcelona Lassa): Un director de orquesta moderno. Gran capacidad atlética y una intensidad constante la que imprime al ritmo del equipo. Buena visión de juego y con un tren inferior que le permite anotar por encima de su par. Es de esos jugadores que apetece ver todo el rato sobre la cancha. Un estilo muy divertido.

Estadísticas: 16.3 puntos y 3 rebotes por partido para una valoración media de 13.5

Pablo Plasencia (Iberostar Canarias): Uno de los mejores bases del campeonato. Un talento muy especial. Tiene la sangre fría suficiente para asumir la presión cuando se necesita un capitán en la pista. Va dos pasos por delante en la jugada y eso le permite ser un asistente de primera. Entrando a canasta y distribuyendo juego es de los mejores.

Estadísticas: 15.7 puntos y 10.7 rebotes por partido para una valoración media de 22.3

Juan Núñez (Real Madrid): El zurdo por excelencia del evento. Una varita en sus manos con la que puede dejar boquiabierto a cualquiera. Mucho talento que puede moldear a su gusto. La extensión del entrenador en la cancha. Ofensivamente, pocos jugadores de su edad pueden ponerse a su altura. Buena muñeca y dribbling. Con esa cara de no haber roto un plato que esconde un base con varios tobillos de rivales rotos en su cuenta.

Estadística: 11.3 puntos, 3.8 rebotes y 2 asistencias por partido para una valoración media de 14.5

Davis Ozers (Movistar Estudiantes): Un jugador clásico y maduro en el cuerpo de un chaval. Parece sacado de los años 90 por su forma de entender el juego. Anda sobre la pista y no pueden detenerle. Por estatura y físico podría jugar por dentro, pero su cabeza, su buena visión y lectura de las jugadas le convierten en un referente para subir el balón. Más que números, sensaciones muy interesantes. Los colegiales tienen un diamante en bruto entre sus filas.

Estadísticas: 17.7 puntos y 7 rebotes por partido para una valoración media de 15.7

Marcos Pérez (UB Villalba): El descubrimiento del torneo. Vistiendo la camiseta del equipo más modesto, el número 13 del conjunto madrileño se encargó de que la grada conociese su nombre. Más preocupado por los suyos que por sus estadísticas individuales, puso en cada partido su talento al servicio del equipo, lo que no impidió que nos fijásemos en su facilidad para encontrar el hueco y entrar a canasta, su buen tiro o su agilidad a la hora de moverse en ataque o defensa. Una anécdota es que al acabar el partido ante el Barcelona ni sabía que había sido el mejor del encuentro. Tuve que comentarle sus números para que se diese cuenta de lo que había logrado. Concentración máxima.

Estadísticas: 22 puntos y 6.3 rebotes por partido para una valoración media de 22

<blockquote class=»twitter-tweet» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»>Esto me dice Marcos Pérez ( @UBV_LN92 ) sobre su partido y el de su equipo.<br><br>34 puntos para él. Más tímido fuera que dentro de la cancha. Apunten su nombre <a href=»https://twitter.com/GIGANTESJunior?ref_src=twsrc%5Etfw»>@GIGANTESJunior</a><a href=»https://twitter.com/hashtag/TorneoFLL?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw»>#TorneoFLL</a> <a href=»https://twitter.com/fleucemiaylinfo?ref_src=twsrc%5Etfw»>@fleucemiaylinfo</a> <a href=»https://t.co/mTA9Y1M4XQ»>pic.twitter.com/mTA9Y1M4XQ</a></p>&mdash; Pedro San Miguel (@sanmi_9flip) <a href=»https://twitter.com/sanmi_9flip/status/1066068470738141185?ref_src=twsrc%5Etfw»>23 de noviembre de 2018</a></blockquote>

https://platform.twitter.com/widgets.js

Sediq Garuba (Real Madrid): Mismo apellido, pero diferentes características que su hermano. Sin dejar de ser un jugador muy físico, sus virtudes son otras. Su lectura defensiva no es mala, aunque puede mejorar, pero su intensidad en cada jugada y su envergadura le permiten ser una sombra constante en la nuca de su par. En ataque luce menos, pero no deja de poder anotar desde casi cualquier posición, además de tener buenas ideas en el pase. Hay un proyecto interesante al que faltan etapas por recorrer.

Estadísticas: 7.7 puntos, 5.3 rebotes y 3.7 robos por partido para una valoración media de 10.7

Artículo publicado en Gigantes: 26/11/2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s